Talleres
Estrategia de puntos de apalancamiento para el fortalecimiento sistémico de huertos educativos
Salud mental comunitaria y Agroecología: sintonías y diálogos
Aplicación de principios de diseño ecológico (permacultura) y restauración de ecosistemas para aumentar la resiliencia frente al cambio climático
Si bien mucho se habla de aumentar la resiliencia al cambio climático, en Paraguay no son muchos los ejemplos que combinan el diseño e implementación de soluciones basadas en la naturaleza para aumentar la resiliencia. Considerando esto, proponemos la realización de este taller donde mostramos in situ el proceso de diseño e implementación de infraestructuras para el manejo sostenible del agua y el suelo, aumentando la biodiversidad en un entorno urbano y a escala domiciliaria, pero que puede ser fácilmente escalado a zonas rurales y de agricultura familiar campesina.
Fecha y Lugar: 23 de octubre 16:00 hs., aulas de la CIEH 1
Lotería de las prácticas agroecológicas: Inventario de prácticas o diagnóstico de abundancias
Propuesta de herramienta metodológica y didáctica para realizar un inventario de prácticas agroecológicas como diagnóstico de abundancias para realizar diagnósticos territoriales o iniciar procesos de campesino/a a campesino/a.
Fecha y Lugar: 23 de octubre 16:00 hs., aulas Posgrado 1
Facilitación del proceso de certificación SPG con herramienta digital LiteFarm
Utilizando la experiencia de Paraguay Orgánico (PYO), este taller demostrará cómo LiteFarm, una plataforma gratuita de gestión agrícola, puede facilitar el proceso de certificación por SPG.
Fecha y Lugar: 23 de octubre 16:00 hs., Aulas de Suelos y Ordenamiento Territorial
Las semillas base de la vida
Las semillas nos permiten a las comunidades mantener viva nuestra identidad cultural y a la vez enriquecerla con los aportes de otras culturas. De la misma manera que la hibridación y el intercambio permitieron mejorar a las semillas y a las plantas cultivadas, las culturas se enriquecen en el intercambio, nuevos saberes, nuevos cultivos, nuevas comidas, sabores, colores y olores. Los productores /as siembran, cambian, cultivan, se alimentan de las semillas y las plantas como parte de los ciclos naturales y culturales propios de cada territorio y estos derechos deben ser respetados y preservados.Se destaca la necesidad de recrear espacios de valorización, intercambio, sistematización y reproducción de los saberes dentro de los sistemas formales e informales de capacitación y formación, por ejemplo el sistema público de educación, los sistemas de investigación y extensión agropecuarios, etc. Estas semillas se hayan especialmente adaptadas para la producción bajo sistemas agroecológicos.
Fecha y Lugar: 23 de octubre 16:00 hs., Aulas de Producción Animal
Sembrando Resistencias: Fortaleciendo la agrobiodiversidad campesina en Paraguay
«Se propone un taller de intercambio entre actores relevantes en el contexto actual de pérdida de agrobiodiversidad en el país, con representantes de organizaciones campesinas, académicos, investigadores y practicantes de la agroecología para el debate del contexto actual en torno al tema y la búsqueda colectiva de salidas, ante el avance
de los agronegocios, la pérdida de agrobiodiversidad en Paraguay y la región. Al mismo tiempo se contemplará la agroecología y sus oportunidades, con la utilización de los saberes ecológicos para la actividad agrícola, pecuaria, forestal y de producción de alimentos, en una relación cercana, respetuosa y en armonía con la naturaleza.»
Fecha y Lugar: 23 de octubre 16:00 hs., Aulas de CIF
Oficina de Gênero e Sexualidade
Existe uma falta de debate sobre diversidade de gênero e sexualidade focado em vivências transvestigêneres no âmbito camponês e agroecológico. Pensando nisso, a oficina busca instigar um debate abrangendo a questão trans na perspectiva de garantia de terra, saúde e alimentação dessas vivências.
Fecha y Lugar: 23 de octubre 16:00 hs., Aulas de CIA 6
Mapeos alimentarios: metodologías críticas para reconstruir los modelos y sistemas agroalimentarios
La utilización crítica de mapas, apunta a generar instancias de intercambio colectivo para la elaboración de narraciones y representaciones que disputen e impugnen aquellas instaladas desde diversas instancias hegemónicas. Esta propuesta de “mapeos alimentarios” se desprende de las metodologías de las cartografías sociales colectivas, en la cual se sostiene una mirada del territorio, y de los alimentos, que disputa con los modelos imperantes. Por su parte, el trabajo con los alimentos nos permite recuperar una serie de saberes que no solo implican sentidos racionales, sino también emocionales y de las memorias colectivas ancladas a los territorios.
Fecha y Lugar: 23 de octubre 16:00 hs., Aulas de Posgrado 2
TALLER SPG
Taller para dar a conocer los Sistemas Participativos de Garantía – SPG y su aporte en el fortalecimiento de la agricultura familiar a través de la producción agroecológica y el acceso a mercado mediante esta herramienta. Se realizará con la participación de representantes de otros países, además de Paraguay como: Brasil, México y el Salvador.
Fecha y Lugar: 24 de octubre 17:00 hs., aulas de la CLAA 3
Taller sobre Agroecología del Paisaje
El reto para la agroecología está en el salto de escala, pero no se dispone de instrumentos para abordar la organización del paisaje y cerrar los ciclos biogeoquímicos y reducir la dependencia de insumos externos, no solo a nivel del agroecosistema sino también a escala de paisaje. Se requiere esbozar los principios básicos de una agroecología del paisaje para guiar el diseño y restauración de paisajes en distintas condiciones edafoclimáticas. La evidencia sugiere que una matriz paisajística restaurada, con mosaicos de fincas diversificadas (con sistemas agroforestales y/o silvopastoriles) y remanentes de vegetación natural, es una alternativa para integrar los sistemas agrícolas con hábitats seminaturales y de manera de simultánea producir alimentos y conservar la biodiversidad, prestando servicios ecosistémicos claves para los agricultores. El taller pretende ampliar la comunidad de investigación y confeccionar una agenda común sobre los temas a profundizar en el futuro
Fecha y Lugar: 24 de octubre 17:00 hs., aulas de Economía Rural
Frutos Nativos: Saberes y Sabores del Cerrado, Chaco y Pantanal para una Educación Transformadora
«Este taller tiene como objetivo principal destacar la importancia de los frutos nativos de los biomas del Cerrado, Chaco y Pantanal. Estos frutos no solo son ricos en biodiversidad, sino que también ofrecen beneficios significativos tanto ecológicos como nutricionales. Nuestra propuesta de taller se enfoca en promover prácticas de alimentación saludable y preservar la cultura alimentaria tradicional. Además, el taller contribuye al tema del congreso, «»Cultura y recreación de saberes agroecológicos: vinculando las comunidades para el fortalecimiento de territorios resilientes»», promoviendo prácticas agroecológicas que fortalezcan la resiliencia comunitaria y preserven la biodiversidad local.
Objetivo
Capacitar a los participantes para utilizar frutos nativos como herramientas educativas y nutricionales, fomentando la educación ambiental en las escuelas y la sostenibilidad mediante la restauración ecológica y la alimentación saludable.»
Fecha y Lugar: 24 de octubre 17:00 hs., aulas de la CIEH 1
¿Cómo consolidar sistemas alimentarios basados en la agroecología?
La agroecología, vista desde una perspectiva sistémica, no sólo incluye las dinámicas agrarias, sino también los eslabones como el abastecimiento, la distribución, la transformación y el consumo, que en su conjunto configuran los sistemas alimentarios. Sin embargo, los avances más importantes de esta ciencia, práctica y movimiento, se reconocen en los procesos agrarios, así como en algunos progresos para garantizar que los alimentos que allí se producen circulen en circuitos cortos, de economía solidaria y con principios de comercio justo. Es por esto que nos preguntamos ¿cómo los eslabones ascendentes de la producción, es decir, el abastecimiento, distribución, transformación y consumo pueden integrarse para constituir sistemas alimentarios basados en la agroecología? Con los y las participantes a este taller esperamos explorar este interrogante y así aportar en la construcción del enfoque sistémico de la agroecología
Fecha y Lugar: 24 de octubre 17:00 hs., aulas de Suelos y Ordenamiento Territorial
Repensando la Agroecología. Diversidad de Voces para un horizonte común
Este taller organizado por la RAESA – Red Argentina de Estudios Sociales en Agroecología se propone identificar y analizar las especificidades y diferencias que existen entre distintos actores, ámbitos y experiencias agroecológicas y desentrañar los elementos comunes o constitutivos que la diferencian de otros paradigmas agroalimentario
Fecha y Lugar: 24 de octubre 17:00 hs., Salón Nelson de Barros
La espiritualidad como dimensión del paradigma agroecológico
La vida en el planeta tal como la conocemos se halla comprometida severamente dada la escisión de los seres humanos de la naturaleza de la cual se desprenden estrategias prácticas que producen desaparición, contaminación degradación de los bienes comunes naturales. La crisis que posee, y se manifiesta, desde aristas sociales y ambientales reconoce raíces espirituales muy profundas, entre las que caben nuestra relación armónica con la naturaleza y otros seres vivos , humanos o no, además de nuestra propia integralidad y bienestar.Ahora bien el desarrollo pleno la de la agroecología requiere del despliegue de una fuerza comunitaria , y de una mística , que nos aúne, aliente y nos haga participes de un mudo donde valga la pena vivir. La espiritualidad es lo que nos hace seres humanos, lo que nos une a otros seres y a la madre naturaleza. Es lo que nos impulsa a unirnos a articularnos, a ser. La espiritualidad es el misterio que une a la humanidad con otros seres vivos.
Fecha y Lugar: 24 de octubre 17:00 hs., aulas de la CLAA 6
Articulación intersectorial para la promoción de la agroecología: Nodos Agroecológicos Territoriales en Argentina
La complejidad de las problemáticas socioambientales, precisan ser abordadas desde las múltiples dimensiones y requieren de un cambio estructural en el modo de gestionar el uso de los territorios. De allí la importancia de impulsar innovaciones que promuevan el acercamiento de los actores, la sinergia entre las instituciones y la comunidad organizada, el fomento de prácticas transdisciplinarias, construcciones conjuntas y gestiones compartidas. La agroecología precisa para afianzarse y crecer de la virtuosa articulación entre los actores involucrados, del diálogo y la construcción colectiva, lo que conlleva al ejercicio de trascender pertenencias y gestionar de manera colaborativa, con reciprocidad, complementariedad y solidaridad. Los Nodos Agroecológicos Territoriales que se vienen desarrollando en Argentina están concebidos como grupalidades con fuerte anclaje e identidad territorial que se nutren de estos principios para promover, consolidar y expandir la agroecología
Fecha y Lugar: 24 de octubre 17:00 hs., aulas de Posgrado 1
Teatro do Oprimido na formação e mobilização agroecológica
Proposta de Oficina – No primeiro momento, a atividade inicia-se com uma roda de conversa trazendo uma breve apresentação das/os participantes agregando informações acerca do Teatro do Oprimido. No segundo momento, exercícios e jogos do Teatro do Oprimido serão desenvolvidos com as/os integrantes. Abordaremos 4 categorias de exercícios, aprofundando suas funções: 1. Sentir tudo que se toca; 2. Escutar tudo que se ouve; 3. Ativação dos vários sentidos; 4. Ver tudo que se olha. No terceiro momento, haverá a escuta das/os participantes acerca da pertinência e possibilidades de utilização do Teatro do Oprimido em processos de formação e mobilização coletiva em relação à agroecologia em seus territórios e organizações sociais. Por fim, uma fala de encerramento buscará sintetizar, a partir das reflexões levantadas pelas/os participantes, os princípios do Teatro do Oprimido em correlação com a Educação Popular
Fecha y Lugar: 24 de octubre 17:00 hs., aulas de la CIEH 2
Taller de escritura popular para voces de la agroecología
«La agroecología se nutre de la diversidad de experiencias y saberes de quienes la construyen. A través de este taller, se pretende fomentar una reflexión colectiva que permita a las personas participantes identificar y articular sus vivencias y conocimientos, contribuyendo así al enriquecimiento del discurso agroecológico. Uno de los objetivos específicos del taller es apoyar a las participantes en la elaboración de un primer borrador de textos y/o artículos que puedan ser eventualmente publicados. Este proceso no solo fortalece las habilidades de escritura y comunicación de las participantes, sino que también contribuye a la difusión y visibilidad de sus experiencias y conocimientos.
La escritura es una herramienta poderosa para la transformación social. Al capacitar a las participantes en la redacción de textos, se busca promover la democratización del conocimiento y asegurar que la pluralidad de voces de la agroecología sean escuchadas y reconocidas.»
Fecha y Lugar: 24 de octubre 17:00 hs., aulas de la CIF
LEISA-MAE: Personas sabedoras en la agroecología, diálogo de voces, conocimientos y experiencias
«Desde LEISA revista de agroecología y la Maestría en Agroecología (MAE) de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) nos complace anunciar la presentación de un número especial que honra y celebra a las personas sabedoras. Este número busca rescatar y compartir las experiencias vividas en los proyectos terminales o tesis de nuestra comunidad de aprendizaje de la MAE, en donde se tejieron conversaciones significativas con personas sabedoras locales.
El taller tiene como objetivos promover el reconocimiento de las personas sabedoras como pilares fundamentales en la agroecología. Asimismo, analizar y reflexionar sobre las metodologías empleadas para facilitar el diálogo entre saberes locales y académicos, identificando experiencias exitosas y desafíos. Por último, generar espacios de reflexión y aprendizaje continuo, proporcionando un entorno donde les participantes puedan profundizar en la integración efectiva y afectiva de saberes locales.»
Fecha y Lugar: 25 de octubre 09:00 hs., aulas de Posgrado 1
Las inundaciones en Rio Grande do Sul y la agroecología como alternativa y resiliencia a la emergencia climática
Abordar el tema de las inundaciones ocurrida en el mes de mayo de 2024 en el estado de Rio Grande do Sul, Brasil, sus consecuencias e impactos en la vida rural y urbana y las acciones del CETAP de manera de emergencia y de mediano y largo plazo, trayendo la agroecología como alternativa y resiliencia frente al cambio climático
Fecha y Lugar: 25 de octubre 09:00 hs., Salón Nelson de Barros
Taller Participativo de Desarrollo de Agenda de Investigación sobre la Agroecología en Paraguay
Se propone un taller de intercambio entre académicos, investigadores y practicantes de la agroecología en Paraguay para la construcción colectiva de una agenda de investigación participativa con base en las diversas experiencias de los participantes.
Fecha y Lugar: 25 de octubre 09:00 hs., aulas de la CIF
A criação de abelhas sem ferrão (meliponicultura) como potencializadora da agroecologia
As abelhas sem ferrão desempenham papel fundamental na natureza e nos sistemas produtivos. Em relação a agroecologia ela pode produzir sinergias e potencializar os sistemas produtivos, principalmente desempenhando sua função principal que é a polinização. Deste modo discutiremos os gargalos e potencialidades da criação das abelhas sem ferrão nos agroecossistemas agroecológicos juntamente com atores, com o objetivo de despertar o interesse do público, em especial dos agricultores campesinos, para a possibilidade da inserção da criação de abelhas sem ferrão (meliponicultura) nos sistemas produtivos, permitindo criar diversificação produtiva, incremento de renda e contribuindo na segurança alimentar das famílias. Transmitir conhecimentos básicos para despertar a busca por conhecimento na área e permitindo ao público optar pela inserção da criação de abelhas sem ferrão em seus agroecossistemas.
Fecha y Lugar: 25 de octubre 09:00 hs., aulas de Suelos y Ordenamiento Territorial
Taller: Resignificado los sentires y afectos en los procesos de investigación agroecológica
El taller tiene como objetivo reflexionar colectivamente sobre nuestros sentires, afectos y emociones en procesos de IAP feminista agroecológico para genera aportes metodológicos específicos para proceso sentidos.
Fecha y Lugar: 25 de octubre 09:00 hs., aulas de Posgrado 2
La problemática del Uso de plaguicidas y su efecto socioambiental
Los monocultivos son insustentables dado que no pueden reproducir las condiciones de existencia, de allí que requieran de la aplicación continua, y creciente, de fertilizantes,para paliar el déficit de nutrientes, y de plaguicidas para incidir en la dinámica de población de los insectos , hongos y plantas silvestres. Una multiplicidad de investigaciones demuestra que la exposición humana a los plaguicidas puede ocurrir en distintos escenarios (ambiental, residencial, ocupacional) y por distintas vías. En una persona, todas estas exposiciones hacen a la carga total de tóxicos en el cuerpo. Una vez en el organismo los plaguicidas puede causar diversos efectos tóxicos, dependiendo de los escenarios de exposición, ya en forma aguda como crónica. Es posible realizar una producción alimentos de manera ecológicamente sustentable y económicamente viable sin la utilización de plaguicidas. En este sentido debemos considerar a las unidades productivas como agroecosistemas.
Fecha y Lugar: 25 de octubre 09:00 hs., aulas de la CIA 6
El suelo vivo fundamento de la agroecología. Algunas tecnologías para evaluar su calidad en campo y laboratorio
El concepto de suelo vivo es fundamental en la agroecología, y se requieren de procesos prácticos y sencillos para demostrarlo. Es difícil explicar el concepto de fertilidad de suelos Sánchez de Prager en el 2018 menciona que: “los físicos centran su objeto de estudio en propiedades como textura y parámetros involucrados en la agregación del suelo, los químicos en procesos de formación y análisis de disponibilidad de nutrientes, entre otros, y factores que favorecen o dificultan el establecimiento de las plantas a sembrar, y, los biólogos de suelos tratan de explicarla con base en los organismos que lo habitan y , especialmente, en las actividades en las que están o pueden estar involucrados y las plantas establecidas como sistemas productivos”.
Fecha y Lugar: 25 de octubre 09:00 hs., aulas de Economía Rural
El sistema agroalimentario capitalista: prácticas socio productivas y alternativas en resistencia en un escenario de crisis global
Se propone la realización de una mesa redonda integrada por referentes en el campo de los estudios agrarios críticos en Paraguay, así como de referentes de organizaciones y movimientos sociales, de modo a conversar y presentar estudios sobre la temática entre estudiantes de ciencias agrarias, economía, sociología, antropología y otras personas interesadas, con la intención de llevar adelante un espacio de reflexión colectiva sobre las formas en las que se ha desplegado el capitalismo en Paraguay y las transformaciones a las que ha empujado al mundo rural en un continuo proceso de expulsión y resistencias locales.
Fecha y Lugar: 25 de octubre 09:00 hs., aulas de CLAA 3
Mesas Redondas
Reflexiones críticas sobre la implementación de la «agricultura regenerativa» y otras narrativas emergentes
Fecha y Lugar: 23 de octubre 13:00 hs., Aulas de Posgrado 2
La construcción de la soberanía alimentaria desde los territorios
La Soberanía Alimentaria en América Latina se encuentra en una encrucijada. Por un lado, vemos con entusiasmo, numerosas experiencias de promoción de la Soberanía Alimentaria en nuestros territorios, como el rescate y multiplicación de semillas nativas y criollas, una gran diversidad de producciones agroecológicas, diversas modalidades de abastecimiento local de alimentos y mayor conciencia en la población sobre la importancia de una alimentación saludable. Aunque con avances dispares según los países, hay nuevas legislaciones y políticas, más espacios educativos y también más compromiso de las organizaciones de la agricultura familiar campesina indígena con esta temática
Esto se da, sin embargo, en un contexto difícil, las inundaciones de principio de año en el sur de Brasil y la larga sequía de los últimos años en varios países del cono sur, nos revelan que estamos atravesando una crisis climática sin precedentes, a lo que se suma el avance del agronegocio en territorios campesinos, la cooptación de los conceptos y los recursos del desarrollo sostenible por parte del “capitalismo verde”.
También en los foros internacionales donde participa MAELA se dan dos situaciones. Por un lado se enfrenta amenazas significativas con la falta de voluntad política de algunas delegaciones en las reuniones por ejemplo del TIRFFA (Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos) ha llevado a la inacción en la toma de decisiones cruciales para abordar la pérdida de biodiversidad agrícola. Por otro lado, las oportunidades para fortalecer la voz de los agricultores y comunidades rurales en estos espacios como la ALIANZA (Alianza por la Soberanía Alimentaria de América Latina y el Caribe) se torna relevante. A través de estas plataformas, se busca promover la soberanía alimentaria y la agroecología, enfatizando la importancia de la gobernanza de los territorios y el respeto a los derechos de los pueblos.
En esta mesa queremos compartir las reflexiones que realizaremos en el Encuentro de Organizaciones de la Agricultura Familiar Campesina Indígena “La construcción de la Soberanía Alimentaria desde los Territorios” que se realizará en San Lorenzo Paraguay los días previos al Congreso y donde participaremos organizaciones de Argentina, Brasil y Paraguay, vinculadas al Programa Mercosur Social y Solidario y al MAELA – Movimiento Agroecológico de América Latina y El Caribe.
Queremos aportar nuestras miradas y seguir reflexionando sobre las siguientes preguntas: ¿Cómo seguimos construyendo la Soberanía Alimentaria en nuestros territorios más allá de las crisis? ¿Cómo nos articulamos y nos potenciamos para avanzar hacia el buen vivir?
Nuestro objetivo es seguir compartiendo experiencias inspiradoras que se están desarrollando en los territorios, compartir aprendizajes y renovar la esperanza.
Fecha y Lugar: 24 de octubre 13:00 hs., Aulas de la CIEH 1
Rol de los animales, su salud y bienestar en la agroecología
Si bien uno de los 13 principios de la agroecología llama a garantizar la salud y bienestar de los animales, este eje temático suele ser poco representado en la investigación, educación y discusión en el ámbito de la agroecología.
Los animales son absolutamente indispensables para la seguridad alimentaria, la producción sostenible de alimentos y el buen vivir de las comunidades. Como seres sintientes, capaces de experimentar emociones subjetivas en especial relación a los recursos que les brindemos y la calidad de la relación humano animal, es nuestra responsabilidad incluir sus intereses en los espacios de construcción e intercambio de saberes. Así como también en el diseño e implementación de proyectos agroecológicos, con especial énfasis en la evaluación científica de sus estado de salud y bienestar, e impactos en la fauna silvestre.
Fecha y Lugar: 24 de octubre 16:00 hs., Aulas de Posgrado 2
Metabolismo Social Agrario y Agroecología. Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de los agroecosistemas
El Metabolismo Social (MS) alude al conjunto de teorías y de herramientas metodológicas que permiten analizar el comportamiento biofísico de una sociedad, aportando información valiosa para evaluar su grado de sustentabilidad en su dimensión ambiental. El Metabolismo Social puede ser definido, pues, como el modo en que las sociedades humanas organizan su intercambio de energía y materiales con su medio ambiente natural con el propósito de revertir el proceso entrópico al que, como todos los seres vivos, están sujetos. En este sentido, las sociedades humanas llevan a cabo en el plano material dos tareas básicas: por un lado, producen bienes y servicios y los distribuyen entre los distintos individuos que las componen; y por otro, reproducen las condiciones que hacen posible la producción misma, ganando así estabilidad en el tiempo. Una parte muy relevante de las relaciones sociales están, pues, orientadas a la organización y mantenimiento de este intercambio de energía, materiales e información, esto es de la actividad metabólica. Su misión es la de configurar y alimentar los “fondos” que las sociedades construyen para generar bienes y servicios, esto es para contrarrestar la ley de la entropía generando orden. Tales fondos se nutren, esto es se mantienen y reproducen, mediante el intercambio de energía y materiales con el medio ambiente. Ello es lo que permite entender la relación entre la sociedad y la naturaleza como una relación metabólica.
El Metabolismo Social puede ser trasladada al ámbito de la agricultura, dando lugar al Metabolismo Social Agrario (MSA) o Metabolismo Agrario (MA), que alude al intercambio de energía, materiales e información que los agroecosistemas realizan con su medio ambiente social y ecológico. El principal propósito de la actividad metabólica es la apropiación de la biomasa con el fin de satisfacer directa, o indirectamente a través del ganado, el consumo endosomático de la especie humana, a la vez que presta servicios ecosistémicos básicos. Para ello, la sociedad coloniza o se apodera de una parte del territorio disponible, sobre el que establece distintos niveles o grados de intervención o interferencia sobre la estructura, funcionamiento y dinámica de los ecosistemas, dando lugar a distintos tipos de agroecosistemas.
Ese intercambio está compuesto de flujos que entran y salen, tal y como plantea la metodología estándar (Economy Wide-Material and Energy Flow Accounting, EW-MEFA). Sin embargo, el Metabolismo Social Agrario no sólo cuantifica estos flujos, sino que mira con atención si esos flujos mantienen o no las estructuras disipativas o elementos fondos (suelo, biodiversidad, materia orgánica, capacidad de reposición de nutrientes, trabajo agrario, y otros elementos de la naturaleza) con que están dotados y, por tanto, cómo circulan por su interior para generar orden neguentrópico en forma de alimentos, combustibles, materias primas y servicios agroecosistémicos para la sociedad. Cuando estudia un agroecosistema, se pregunta: ¿Cómo influyen los flujos de energía y materia en este agroecosistema en la salud de los suelos, la biota y el carbono almacenado en el sistema?
Esta propuesta de metabolismo agrario viene desarrollándose como una red con varios centros conectados entre sí, tanto en España como en América Latina (México, Brasil, Costa Rica, Colombia, España, etc..). La propuesta teórica y metodológica combina las metodologías EW-MEFA y MuSIASSEM con la Agroecología. En el seno de esta propuesta se han desarrollado nuevas herramientas metodológicas para el análisis biofísico de lao agroecosistemas: herramientas para realizar balances de nutrientes y reposición de la fertilidad; balance neto de emisiones de CO2; nuevas categorías para clasificar los biomas en función de su uso final; una innovadora forma de evaluar la sostenibilidad agraria basada en el cálculo de su coste en territorio o tierra; y un método analítico específicamente diseñado para estudiar los flujos de energía en los sistemas agrarios. De hecho, se ha desarrollado un enfoque analítico multi-EROI que considera los flujos internos de los agroecosistemas impulsados por los agricultores. Se han elaborado tres EROI agrícolas para medir la eficiencia energética desde el punto de vista del agricultor; pero también se han elaborado una batería de indicadores multi-EROIS para medir la eficiencia energética desde una perspectiva puramente agroecológica.
En definitiva, el Metabolismo Social Agrario constituye un enfoque específico de los sistemas agrarios que combina variables ambientales, sociales y económicas para elaborar un modelo dinámico con el que analizar el funcionamiento y la evolución de los sistemas alimentarios. El modelo está pensado para mejorar los procesos deliberativos de las transiciones agroecológicas hacia sistemas agroalimentarios y territorios más sustentables. Otros avances en este campo se han centrado en el cálculo de las desigualdades sociales y de género desde un punto de vista sociometabólico. Las metodologías del Metabolismo Social Agrario se han aplicado a diferentes escalas en estudios de caso en España y América Latina. El enfoque multi-EROI también se ha aplicado a diferentes países, recopilando hasta 82 balances energéticos de sistemas agrarios pasados y presentes.
A comienzos de este año 2024, se ha constituido en Brasil la Rede de Grupos de Pesquisa em Metabolismo Social Agrário – Rede MSA, compuesta por 23 profesores/as de universidades, institutos federales y facultades, 10 estudiantes de doctorado, dos miembros de la Secretaría de Estado de Agricultura Familiar, dos personas pertenecientes a Embrapa y otras tres personas pertenecientes a ONGs. La primera actividad de la red ha consistido en la realización de un curso introductorio a las metodologías del Metabolismo Social Agrario y la presentación de proyectos de investigación a realizar de forma colaborativa sobre estudios de caso brasileños. La red está en estos momentos desarrollando una aplicación informática que facilite la ejecución de los cálculos de base de las metodologías citadas, adaptándolas a las condiciones de clima y suelo de las distintas regiones edafoclimáticas de Latino América.
Proponemos la realización de una mesa redonda sobre metabolismo social agrario en el seno del X Congreso de SOCLA que permita ver las potencialidades de este enfoque para el análisis de los agroecosistemas y de los sistemas alimentarios mediante el uso de esta aplicación informática y la presentación de trabajos ya realizados en agroecosistemas del Latino América y de España.
Fecha y Lugar: 25 de octubre 13:00 hs., Aulas de Posgrado 2
MUJERES CUIDANDO LA VIDA – Procesos que visibilizan y fortalecen las prácticas agroecológicas por mujeres
Esta mesa temática tiene como objetivo visibilizar y establecer un diálogo sobre las prácticas agroecológicas lideradas por mujeres, reconociendo su papel actual e histórico en la transformación de los agroecosistemas, las familias, comunidades y demás espacios que habitan. Se busca explorar cómo las mujeres, a través de su participación en la agroecología, han cuestionado y transformado las relaciones de poder, impulsando nuevas formas de organización y bienestar colectivo.
Habrá varios momentos metodológicos, entre los que están la de charla entre las panelistas invitadas en donde reflexionarán a partir de sus experiencias de los procesos que visibilizan y fortalecen las prácticas agroecológicas realizadas por mujeres; así como los cuidados que han favorecido otras formas de organización, trabajo agroecológico y bienestar individual/colectivo entre mujeres. Además de otros momentos de interacción con las personas participantes a partir de artilugios de imaginería y de reflexión escrita sobre los temas abordados.
La mesa se enmarca dentro del eje temático géneros y agroecología, y en el sub eje del papel actual e histórico de las mujeres en la transformación familiar y social a través de la agroecología. Ofrece un espacio para reflexionar sobre la intersección entre género, agroecología y transformación social, reconociendo el valor de las mujeres gestoras de los cambios en los territorios.
Fecha y Lugar: 25 de octubre 13:00 hs., Aulas de la CIEH 1
Posicionamientos y luchas desde las juventudes y niñeces en la Agroecología: fortaleciendo la integración generacional para la soberanía de los pueblos
Fecha y Lugar: 25 de octubre 16:00 hs., Aulas de CLAA 3
Investigación participativa para las transiciones agroecológicas y los sistemas alimentarios resilientes – Experiencias de siete países de la colaboración IPA-LAC
Durante la última década se ha intensificado el interés en cómo la agroecología se puede “escalar” para incluir a más personas en más lugares en sistemas agroalimentarios justos y resilientes, fundamentados en la producción agroecológica. Ha emergido cierta convergencia en relación a los impulsores y barreras más importantes pero, por la naturaleza de la agroecología, las transiciones y transformaciones ocurren de formas variadas, y requieren del conocimiento, compromiso y colaboración de actores diversos. Para comprender y fortalecer estos procesos, requerimos de investigación participativa fundamentada en el diálogo horizontal de saberes. Para ello, Agroecology Fund ha articulado una comunidad regional de aprendizaje, bajo la sombrilla “Investigación colaborativa multiactor para avanzar la transformación de los sistemas alimentarios (IPA-LAC).”
En esta mesa, siete colectivos intersectoriales integrantes de IPA-LAC, de igual número de países, compartirán sus aprendizajes. Los colectivos están respondiendo a preguntas relevantes para actores locales comprometidos con la transición y escalamiento de la agroecología para la construcción de sistemas alimentarios resilientes. Abordan retos concretos a nivel de agroecosistema, territorios y países en torno a ejes de trabajo que incluyen: economías circulares y mercados agroecológicos; experimentación y monitoreo colectivos para las transiciones; territorialización de la agroecología desde valores e identidad indígena y campesina; gobernanza; procesos formativos colectivos; y como ejes transversales, la participación y protagonismo de jóvenes y mujeres y la justicia epistémica. Invitaremos al análisis de cada caso en particular, la discusión de las tendencias emergentes del conjunto de experiencias, y las implicaciones de estos aprendizajes para programas y políticas
Fecha y Lugar: 25 de octubre 13:00 hs., Aulas de la CIEH 2
Escalando la Agroecología, de lo local a lo nacional
La mesa redonda se enfoca en la escalabilidad de la agroecología desde lo local hasta lo nacional en Paraguay y se centra en la Agroecología Política y Políticas Públicas, con la participación de panelistas de diversas instituciones paraguayas y extranjeras, incluyendo CONAMURI, MAG, y FCA-UNA.
Los panelistas incluyen a Eduardo Cerdá, Islandia Becerra, Ignacio Del Rosario, Isidro Bazán y Rossana Ayala.
La metodología del evento se divide en tres fases: contextualización y experiencias, taller participativo, y construcción de consenso y próximos pasos. La agenda incluye presentaciones, talleres en grupos y la definición de acciones concretas para promover la agroecología en Paraguay. En la primera fase, los panelistas exponen experiencias de políticas públicas similares en Argentina y Brasil, así como experiencias de municipios en Paraguay. En la segunda fase, los participantes se dividen en grupos para identificar desafíos y oportunidades, definir prioridades y proponer acciones concretas. En la tercera fase, se presentan los resultados de los grupos, se facilita un diálogo para construir consenso y se definen los próximos pasos
Fecha y Lugar: 25 de octubre 13:00 hs., Aulas de Economía Rural
La restauración agroecológica y el enfoque de los corredores bioculturales
El fenómeno de la simplificación de los sistemas agrarios y la pérdida de la vegetación natural y semi-natural amenazan la continuidad de los procesos ecológicos y bioculturales en los agropaisajes. El auge de los modelos productivos agrarios basados en el monocultivo con alta dependencia de insumos externos y avance en la apropiación de los espacios territoriales sin la debida atención a las bases ecológicas y socioculturales es quizás el mayor desafío para revertir los procesos de degradación de los ecosistemas en el mundo contemporáneo. Ante este desafío, se plantea una Mesa Redonda para dialogar con los diferentes sectores y actores estratégicos que participen del IX Congreso Latinoamericano de Agrocología, pues la praxis agroecológica como complemento a la restauración de los servicios ecosistémicos y los corredores bioculturales como instancia territorial de acción colectiva, pueden contribuir en forma significativa a garantizar la sustentabilidad de la vida.
Fecha y Lugar: 25 de octubre 13:00 hs., Salón Nelson de Barros